Pasar al contenido principal
Da-Vinci

Estudio de investigación revoluciona enseñanza con Da Vinci

Con el objetivo de fortalecer la formación quirúrgica de las nuevas generaciones de médicos, la Universidad Anáhuac Puebla desarrolló una investigación que analiza cómo diferentes habilidades manuales influyen en el desempeño con el sistema robótico Da Vinci, una tecnología clave en la cirugía moderna. 

 

El estudio, titulado “Precision and Skill: How Different Manual Abilities Influence Performance on the Da Vinci Robot”, fue publicado recientemente en la revista International Journal of Surgical Education (IJSED), especializada en la educación quirúrgica a nivel internacional en la que la investigación fue coordinada por la Dra. Elena Soto Vega, académica con formación en Biomedicina Molecular (CINVESTAV) y Ciencias Biológicas (UNAM), y contó con la participación activa de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Anáhuac Puebla, así como especialistas de instituciones médicas de prestigio nacional.

 

Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que actividades cotidianas que requieren precisión manual, como el tejido, pueden potenciar habilidades necesarias para la cirugía robótica. De hecho, los participantes sin experiencia previa en el uso del sistema Da Vinci que practicaban tejido mostraron un desempeño comparable al de cirujanos experimentados.

 

Otros resultados importantes incluyen:

  • Edad y desempeño: Los participantes más jóvenes obtuvieron mejores resultados en las pruebas de simulación.

  • Género y rendimiento: No se identificaron diferencias significativas entre hombres y mujeres.

  • Experiencia previa: Aquellos con conocimiento previo del sistema Da Vinci lograron puntuaciones más altas.

 

Este tipo de investigaciones refuerzan el valor del entrenamiento con simuladores quirúrgicos, al tiempo que abren nuevas líneas para el diseño de estrategias pedagógicas complementarias.

 

El equipo de investigación estuvo conformado por la Dra. Elena Soto Vega, coordinadora del estudio, Samia Gómez-Gómez, egresada y actual médico residente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, María del Carmen Cabrera Martínez, estudiante de 6º semestre de Médico Cirujano, María Fernanda Pérez Zepeda, médico pasante de servicio social en el Centro Oncológico Integral en Puebla, el Dr. Carlos Arroyo, urólogo especialista, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán, con doctorado en Biomedicina Molecular y subespecialidad en cirugía laparoscópica.

 

La publicación del artículo representa un logro significativo para el equipo de investigación involucrado, con una oportunidad significativa para los estudiantes de fortalecer su perfiles académico y profesional de cara a procesos de selección para residencias, becas y programas de posgrado.

 

Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso de la Anáhuac Puebla con la excelencia académica, la investigación aplicada y la innovación educativa en el ámbito de las ciencias de la salud.


Da click aquí para leer el el artículo


 

Inklusion
Loading