Organizamos el conversatorio “Habilidades socioemocionales para la paz”

Liderazgo Anáhuac en Humanismo
De este modo, la Clínica de Atención Psicológica Anáhuac-Cenyeliztli en colaboración con el Comité de Formación y Cultura de Paz, buscan fortalecer la formación integral en la Universidad Anáhuac México.
El 27 de marzo de 2025, la Universidad Anáhuac México fue sede del conversatorio “Habilidades socioemocionales para la paz”, un evento impulsado por la Clínica de Atención Psicológica Anáhuac-Cenyeliztli en colaboración con el Comité de Formación y Cultura de Paz.
Este evento, que reunió a destacados expertos en mediación y derecho, buscó promover habilidades fundamentales para la resolución de conflictos y el fomento de una cultura de paz en nuestra comunidad.
Celebrar el diálogo y la escucha activa con miras a construir un entorno más pacífico fue uno de los objetivos centrales que la Universidad Anáhuac México respaldó con entusiasmo.
El Mtro. José María López Landiríbar, director de la Clínica de Atención Psicológica, encabezó esta propuesta acompañado por una mesa de expertos conformada por la Mtra. Gabriela Gómez Audiffred, el Mtro. Nicéforo Guerrero Espinoza y el Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval, quienes compartieron su experiencia y compromiso con la implementación de políticas públicas que fomentan la cultura de paz en México.
Con un enfoque en habilidades socioemocionales como la escucha activa, la apertura al diálogo y el control de las emociones, los panelistas abordaron ejemplos reales de conflictos familiares y situaciones desafiantes donde la comunicación resultó ser vital. Uno de los casos más emotivos fue el de un culpable de homicidio imprudencial que pidió perdón a la madre de la víctima, ilustrando la complejidad emocional de la resolución de conflictos. Este caso evidenció que, aunque el conflicto legal se cierre, las heridas emocionales pueden perdurar.
La reflexión generada durante el conversatorio invitó a cuestionar la naturaleza de la culpa y la importancia de reconocerla como parte esencial en los procesos de sanación o restauración. Estas discusiones no solo dotaron a los asistentes de herramientas prácticas, sino que también fortalecieron un entorno académico comprometido con el bien común y la centralidad de la persona humana, principios fundamentales de la identidad Anáhuac.
Este evento representó también una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal para alumnos y profesores, consolidándose como un referente académico en la formación de ciudadanos comprometidos con la paz y la justicia social. La Universidad Anáhuac reafirmó así su papel en la construcción de un futuro más armónico y tolerante.
Más información:
Mtra. Carolina Ibarra
carolina.ibarra@anahuac.mx
Comité de Formación y Cultura de Paz