La Facultad de Derecho organiza su 5º Congreso Internacional
Durante tres días de diálogo académico, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre el papel del Derecho en la cultura, la justicia y la vida cotidiana.
Repensar el Derecho desde una mirada interdisciplinaria no solo es un ejercicio académico, sino también una tarea ineludible para una universidad comprometida con su tiempo y con la formación integral de sus estudiantes.
Con este objetivo, la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México reafirmó su compromiso con la vanguardia académica al celebrar el 5º Congreso Internacional de Derecho, del 9 al 11 de septiembre de 2025. Encuentro que reunió a investigadores nacionales e internacionales, quienes reflexionaron sobre el impacto del Derecho en la conformación de las instituciones jurídicas, la cultura y las costumbres a lo largo de la historia.
Durante la inauguración, el Dr. Alfredo Dagdug Kalife, director de la Facultad, aseguró que:
"El Derecho no se limita a la letra de la ley, se manifiesta en los símbolos, en el arte, y en específico en el público y en la vida cotidianas. Se expresa en los ritos y en las costumbres, además, forma parte de la manera en que las sociedades comprenden la justicia, el poder y la convivencia".
El Congreso contó con 10 conferencias magistrales y 4 mesas de debate, con una participación académica diversa que trascendió los límites de la práctica jurídica. Se convocó a profesionales de la historia, la filosofía, la sociología, el arte, la cultura y la gastronomía, reafirmando el enfoque interdisciplinario que caracteriza a la Universidad Anáhuac México.
Entre las instituciones participantes destacaron:
• Universidades extranjeras: Universidad de Londres (Inglaterra), Centro di Studi sul Rischio, de la Universidad del Salento (Italia), Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina).
• Centros de Investigación: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Anáhuac México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Centro Anáhuac de Humanismo Mexicano, y Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad (CEICA) de la Universidad Anáhuac México.
• Instituciones de máximo prestigio: Escuela Libre de Derecho, Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Sociedad (Argentina), Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho, Instituto Mexicano de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac México y Escuela de Artes de la Universidad Anáhuac México.
La diversidad de ponentes permitió abordar temas que abarcaron desde las tradiciones rituales de la polis griega y la República romana, hasta las representaciones artísticas de la justicia —la balanza, la espada y la evolución de la venda sobre los ojos—, invitando a reflexionar sobre si la justicia debe ser imparcial o si debe considerar la evidencia objetiva.
En las mesas de debate se analizaron los significados jurídicos y políticos de la alimentación, las jerarquías sociales y las figuras históricas que han influido en la construcción del México contemporáneo. Asimismo, se discutió la relación entre el ius y el Derecho, así como la vigencia del concepto de derechos humanos y su posible instrumentalización por intereses ideológicos o poderes fácticos.
Este tipo de encuentros académicos fortalecen la misión de la Universidad Anáhuac México de formar líderes de acción positiva, con una comprensión profunda, ética y humanista del Derecho.
Más información:
Enrique Alberto Rocha Bobadilla
contacto.derecho@anahuac.mx
Facultad de Derecho
