El papel de las empresas ante la pérdida de biodiversidad
Para empezar, los ecosistemas proporcionan servicios esenciales, conocidos como servicios ecosistémicos, como son la polinización de cultivos, la purificación del agua y la regulación del clima, entre otros, por lo que la biodiversidad garantiza que estos servicios se mantengan.
Un artículo de Jorge Reyes Iturbide
Publicado en https://expansion.mx/


A lo largo de las últimas décadas hemos podido observar el gran avance que han tenido las empresas en cuanto a la presentación de su
información sobre sostenibilidad, y aunque aún hay áreas de oportunidad, hay que destacar los cambios positivos en esta materia.
A seis años de que se cumpla el plazo para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas, las expectativas para su cumplimiento no son alentadoras, según lo refleja el más reciente informe de progreso presentado a finales de junio por el propio Secretario General de la ONU.
Al abordar los factores ESG, las empresas pueden mejorar su resiliencia y sostenibilidad, lo que les permite adaptarse mejor a los cambios en el entorno empresarial.
En un mundo cada vez más dinámico y cambiante, el
liderazgo se ha convertido en un elemento crítico para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. La convivencia entre diferentes generaciones en el ámbito laboral ha añadido
nuevos desafíos a la labor de los líderes, quienes deben adaptarse a las diversas expectativas, valores y estilos de trabajo de sus equipos. Esto nos obliga a
adaptar nuestra forma de ejercer el liderazgo para enfrentar los desafíos actuales....
En los últimos años, la conciencia ambiental ha cobrado gran relevancia: todo parece que es orgánico, reciclable, ecológico, sostenible, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero o creado con productos naturales. Sin embargo, junto con este aumento en la preocupación por el medio ambiente,
ha surgido una práctica engañosa conocida como greenwashing. Este fenómeno, que afecta a numerosas empresas en todo el mundo, plantea serias implicaciones éticas y ambientales...
Cuando escuchamos hablar del
nearshoring, entendido como el fenómeno de relocalización de inversiones para la instalación o ampliación de procesos productivos a zonas más cercanas a los mercados de consumo, por lo general se hace énfasis en una serie de oportunidades que se derivan de éste y que pueden incidir positivamente en
la competitividad, la productividad y el crecimiento económico de los países receptores de dichas inversiones, entre los que destaca nuestro país, ya que diversos estudios coinciden en que México es el país de América Latina que más se verá beneficiado por su ubicación geográfica, apertura comercial y vinculación al mercado estadounidense...