
El 19 de marzo de 2025, la Licenciatura en Historia llevó a cabo el panel “Educación e inclusión de museos”, que contó con la gestión de la Dra. Yolanda de la Caridad Wood Pujols, profesora titular de la materia Temas selectos de historia, y la participación de las panelistas Luisa Durán y Casahonda, historiadora de arte y doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana, y Beatriz Cuevas Valdés, historiadora de arte, mediadora y curadora.
Durante el panel se analizaron diversos aspectos importantes e interesantes para diversas disciplinas, como la historia, la historia del arte y la educación. Las expertas disertaron sobre las prácticas museográficas actuales y el papel fundamental que desempeñan los museos en la educación y la difusión de la historia.
También se destacaron temas como la historia de movimientos educativos y filosóficos en el espacio museístico, la preferencia actual por modelos de investigación basados en la interdisciplinaridad y el trabajo conjunto con disciplinas afines como la antropología, la economía, la historia, la historia del arte, la pedagogía, la sociología, entre otras, además de los tipos de programas educativos en los museos, entre los que se encuentran las visitas guiadas, los programas virtuales, los talleres infantiles o familiares, el programa DBAE (Discipline-Based Art Education) y el TAB (Teaching for Artistic Behavior), la metodología triangular, la descolonización en el museo, entre otras.
Sin duda, esta actividad, sumamente enriquecedora y ventajosa, permitió a los asistentes reflexionar sobre cómo trabajar de la mano con especialistas en estos temas, lo cual es crucial para generar espacios donde el conocimiento histórico sea accesible para todos.
Se enfatizó que la colaboración interdisciplinaria es un factor clave, pues ha quedado demostrado que se puede crear un enfoque más integral, inclusivo y didáctico, beneficiando así tanto a los museos como a sus visitantes.
Finalmente, se destacó la importancia de continuar trabajando con el objetivo de enriquecer el trabajo museográfico y hacerlo más cercano a la comunidad, ya que los asistentes coincidieron en que al realizar un trabajo interdisciplinario se logran experiencias más significativas y transformadoras que permiten que los museos sean verdaderos espacios de inclusión y educación para todos.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Karla Sandoval Téllez
karla.sandovalte@anahuac.mx