
El 2 de abril de 2025, se realizaron los XIII Encuentros con la Pedagogía: Voces y Miradas de la Primera Infancia, jornada académica organizada por la coordinación y la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa.
En esta ocasión, este evento tuvo un significado especial, ya que se realizó en el marco del 50 aniversario de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México, la cual, a lo largo de este tiempo se ha consolidado como una comunidad académica interdisciplinaria e incluyente, comprometida con la formación de personas desde las perspectivas educativas y humanistas.
La jornada fue encabezada por la Dra. Francesca Munda Magill, la Mtra. Susana Memun Zaga y la Mtra. Luz Adriana Martínez Sánchez, en estrecha colaboración con la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa. Gracias al liderazgo, compromiso y creatividad de las partes involucradas, se logró un espacio académico significativo que promovió activamente la participación de alumnos y docentes en torno a la reflexión pedagógica sobre la primera infancia, iniciativa que demuestra el papel protagónico que pueden asumir nuestros estudiantes en la construcción de una comunidad académica viva, crítica y colaborativa.
A lo largo del día, los participantes pudieron reflexionar, dialogar y profundizar sobre la relevancia de la primera infancia desde una mirada pedagógica. Comenzó con la conferencia magistral “Voces y miradas de la primera infancia”, impartida por la Mtra. Andrea Solís Quintero, egresada de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa y directora de la Fundación De Cero a Tres, quien destacó el papel fundamental del pedagogo en esta etapa vital del desarrollo humano, haciendo énfasis en la responsabilidad ética y profesional que implica acompañar los primeros años de vida para el bienestar de los niños y las niñas.
Posteriormente, la Mtra. Solís, junto con su equipo de la Fundación, dirigió el taller “El juego del cerebro”, en el que exploraron las relaciones entre el desarrollo cerebral y el juego durante la etapa de 0 a 6 años a través de dinámicas participativas. Esto permitió que los estudiantes analizaran cómo el entorno y la carga genética influyen en el desarrollo neurológico en esta etapa de la infancia.
Como parte del trabajo colaborativo, los estudiantes se organizaron en seis equipos (de acuerdo con las distintas etapas del desarrollo infantil entre los 0 y 6 años) para diseñar guías parentales centradas en la promoción del apego seguro, las cuales serán compartidas por la Fundación con su comunidad.
Cabe mencionar que las mesas de trabajo tuvieron una participación activa de docentes de la Licenciatura, quienes acompañaron el proceso de reflexión y creación, a la vez que fomentaron el intercambio de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.
Sin duda, estos encuentros académicos fortalecieron la formación integral de nuestros alumnos, al ofrecerles espacios de interacción significativa entre la teoría y la práctica. Además, permitieron visibilizar el impacto transformador que puede tener el quehacer pedagógico en las etapas más tempranas de la vida.
A través de estos XIII Encuentros con la Pedagogía, la Facultad de Educación y Humanidades reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de profesionales críticos, empáticos y comprometidos con el bienestar de la niñez.
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Susana Memun Zaga
susana.memunzag@anahuac.mx