
Este estudio es clave para la concientización, prevención y entendimiento del consumo de alcohol en estudiantes, una validación científica de un instrumento.
La Facultad de Bioética destacó la reciente publicación del artículo “Validation of a Questionnaire of Motivations for Moderated and Severe Alcohol Consumption Among College Students”, en el que el Dr. Abel Lerma, la Dra. Claudia Lerma y sus coautores presentan un innovador instrumento de evaluación.
Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de las motivaciones que llevan a los universitarios a consumir alcohol, facilitando la implementación de estrategias de intervención más efectivas y personalizadas.
En entrevista, el Dr. Abel Lerma subrayó la relevancia de esta investigación, señalando que uno de los principales retos de las universidades es garantizar la eficiencia terminal, el desempeño académico y el bienestar de los estudiantes. Actualmente, el consumo de alcohol en la población universitaria constituye un problema de salud pública global, afectando al 50% de los estudiantes, de los cuales un 40% presenta consumo problemático y hasta un 8% puede ser considerado dependiente del alcohol.
En México, el mayor consumo de alcohol se registra en jóvenes de entre 18 y 25 años, con una prevalencia del 47%. Esta conducta impacta negativamente la salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y estrés. Factores como la baja percepción del riesgo, la desinformación, el estrés académico, la presión social, la disfunción familiar y el uso de otras sustancias están estrechamente vinculados al consumo de alcohol. Entre las consecuencias más graves se encuentran las peleas, agresiones sexuales, disminución del rendimiento académico y lesiones relacionadas con el abuso del alcohol.
El Dr. Lerma también explicó que los estudiantes universitarios recurren al consumo de alcohol por diversas razones, entre ellas la mejora de sus relaciones sociales, la búsqueda de placer, la necesidad de pertenencia a un grupo o la gestión de emociones negativas. Sin embargo, las estrategias tradicionales de prevención se han centrado principalmente en reducir la prevalencia del consumo, sin abordar de manera específica las motivaciones subyacentes que lo originan.
El problema con los instrumentos de evaluación convencionales es que están diseñados para medir la severidad del consumo de alcohol, sin analizar los factores psicológicos y sociales que lo impulsan. Este estudio llena ese vacío mediante la creación de un cuestionario especializado que permite identificar las motivaciones individuales en universitarios con diferentes niveles de consumo.
Como resultado de la investigación, se han desarrollado dos cuestionarios confiables y validados: uno dirigido a bebedores moderados (10 reactivos) y otro para bebedores severos (13 reactivos). Su validación siguió un riguroso proceso científico-metodológico que incluyó el diseño basado en redes semánticas naturales, evaluación cualitativa por expertos, pruebas piloto con 130 estudiantes, validación estadística con una muestra de 402 universitarios y una validación estadística confirmatoria con el 60% de la población estudiada.
El Dr. Lerma enfatizó que este proceso de diseño y validación de instrumentos psicométricos y clínicos forma parte de su labor docente en la Facultad de Ciencias de la Salud dentro de la Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Investigación en Ciencias de la Salud. Asimismo, destacó que esta investigación se enmarca dentro de su trabajo como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Gracias a este estudio, se abre una nueva perspectiva en la prevención y tratamiento del consumo de alcohol en estudiantes universitarios, permitiendo la implementación de estrategias de intervención más precisas y adaptadas a las necesidades individuales de los jóvenes. Con ello, se busca reducir el consumo problemático y canalizar oportunamente a los estudiantes que requieran apoyo especializado.
Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx