
En un espacio de encuentro y análisis, el grupo Querida Amazonía organizó una mesa con destacados panelistas de América Latina y especialistas en doctrina social cristiana.
El 25 de abril de 2025, se llevó a cabo la mesa de diálogo titulada “Impresiones y legado del Papa Francisco” organizada por el grupo Querida Amazonía y moderada por la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora e investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México.
El panel reunió a reconocidas voces del ámbito eclesial, académico y social como Monseñor Lizardo Estrada Herrera, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM); la Dra. María Luisa Aspe Armella, integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEID) y experta en Doctrina Social Cristiana; el Dr. José Sols Lucia, académico de la Universidad Iberoamericana y quien cuenta con una destacada participación en la difusión del legado pontificio en medios de comunicación; el P. Juan Roger, de la Universidad de Los Ángeles en Chimbote, Perú, y el Mtro. Jovani Fernández Puentes, académico e investigador de la Universidad Anáhuac México, quien ofreció una mirada sobre el mensaje y las acciones del pontificado del Papa Francisco.
Durante la conversación se destacó el estilo pastoral del Papa Francisco, caracterizado por su cercanía con las personas, su sencillez y una profunda sensibilidad social. También se habló sobre cómo a lo largo de su pontificado demostró un interés constante por temas globales como la migración, el cuidado del medioambiente, la promoción del papel de las mujeres dentro de la Iglesia y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios.
Uno de los ejes centrales del diálogo fue su llamado reiterado a una “Iglesia en salida”: una Iglesia abierta al mundo, al diálogo con la realidad concreta de las personas, dispuesta a acompañarlas en sus desafíos cotidianos. Al respecto, los panelistas subrayaron su capacidad de escuchar distintas voces dentro de la comunidad eclesial, así como su empeño por abrir espacios para la participación, la reflexión y la toma de decisiones compartida.
Asimismo, se reflexionó sobre el desafío que representa transformar una institución milenaria como la Iglesia. En este sentido, se reconoció que las acciones del Papa Francisco no han sido reformas estructurales inmediatas, sino más bien la apertura de procesos y un cambio profundo en la mentalidad eclesial. Esta transformación se refleja en una nueva forma de vivir la fe y de relacionarse con los demás, con un llamado constante a compartir la responsabilidad en la vida eclesial y a colocar el servicio por encima de cualquier forma de poder.
La mesa concluyó con un agradecimiento sincero al Papa Francisco, reconociendo el impacto humano, espiritual y social de su pontificado. Más allá de las posturas o interpretaciones particulares, los participantes expresaron una admiración genuina por su capacidad de escucha, su cercanía y su invitación constante a vivir la fe con sencillez, compromiso y apertura al otro.
Más información:
MPSS Ana Sofía García Hazas
MPSS Camile Bertrand Carpio
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx